10 JULIO 2020
Por: M.I. Edgardo Rosales Silva.
Ingeniería Industrial
Este 1 de Julio de 2020 entró en vigor el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (TMEC) o por sus siglas en inglés, United States–Mexico–Canada Agreement (USMCA) o por su siglas en francés, Accord Canada–États-Unis–Mexique (ACEUM); un acuerdo comercial que impactará de manera positiva a las economías de los tres países, con una vigencia de 16 años y prorrogable a otros 16.
Para nuestro país representa una gran oportunidad de desarrollo para convertirse en una de las economías de mayor crecimiento en el mundo.
Los principales productos que exporta México a Estados Unidos son: automóviles, computadoras, autopartes, vehículos para el transporte de mercancías, componentes eléctricos entre otros. (Secretaría de Economía, 2019)
Por otra parte, a Canadá se exportan: automóviles, vehículos para el transporte de mercancías, televisiones de pantalla plana, mercancías para el ensamble o fabricación de aeronaves, aeropartes, autopartes y alimentos (Secretaría de Economía, 2019).
En toda esta gama de productos se ven involucrados en sus procesos los principios de la ingeniería, y este nuevo acuerdo comercial requerirá de innovar los mismos, para hacerlos más eficientes y más competitivos, se requerirá de implementar nuevas tecnologías y profesionales altamente capacitados que permitan a las empresas acelerar el cambio para lograr competir con sus similares de Estados Unidos y Canadá.
Este nuevo acuerdo traerá retos y oportunidades en la formación de los profesionales de la ingeniería, y deberán adquirir las competencias necesarias para implementar un entorno orientado a la automatización de los procesos y a la digitalización de la información para la toma de decisiones, y así lograr que las empresas mexicanas sean más competitivas.
La innovación y desarrollo de nuevos productos traerá grandes oportunidades para las Pymes y MiPymes, ya que en los acuerdos del Tratado, los tres países se comprometen a impulsar a las Pymes y crear redes de colaboración entre las mismas; por lo que el soporte de la Ingeniería ayudará al desarrollo de los nuevos productos y/o servicios que se intercambiarán en la región.
Además, existen potenciales oportunidades comerciales y de inversión para 63 profesiones listadas en uno de los capítulos del nuevo Tratado, entre ellas, las ingenierías; las cuales podrían impulsar el flujo de profesionales altamente capacitados en la región y que también podrán llevar a cabo actividades de capacitación relacionadas con la profesión, incluyendo la conducción de seminarios; por lo que una formación sólida contribuirá a una rápida inserción de los profesionales en cualesquiera de los tres países de la región.
Ante estos retos, Universidad Cuauhtémoc se suma con su oferta académica a la formación de profesionales de la Ingeniería Industrial y de Ingeniería en Mecatrónica y Robótica, capaces de innovar, desarrollar y gestionar el cambio que las empresas requieran para ser más competitivas y que logren posicionarse dentro de las grandes cadenas productivas que tendrá la región.
Fuente: REPORTE T-MEC, UN ACERCAMIENTO A LAS DISPOSICIONES DEL NUEVO TRATADO ENTRE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, SECRETARIA DE ECONOMÍA, 2020